La danza en Guacarí


La danza evoluciona, así mismo lo hace la ciencia, la ingeniería y la medicina. Pero en nuestro municipio nos hemos encargado de evitar que esta trascienda impidiéndole  al resto de la comunidad empaparse de nuevas técnicas,  estilos y  tendencias  para estar a la par con los procesos de este arte en nuestro país.

Jorge Iván Tascón
Para un municipio que tiene un festival tan reconocido como el Latinoamericano de Danzas Folclóricas y que cuenta con un semillero de más de ocho grupos que “forman” bailarines, sería significativo hablar  de la danza, pero hay quienes creen que hacer danza es colocarse una falda larga y salir a moverse sosteniendo una vela, olvidando la historia y la fundamentación  original para ejecutarlo.

Carecemos por completo de instituciones o academias responsables de brindar una formación integral, que cuente con docentes idóneos y que se preocupen por realizar trabajos de investigación en pro de la danza.

Los guacariceños desconocen por completo otros tipos de danza. Nuestra comunidad se asombraría al ver que lo que se ve por televisión en canales europeos también se puede realizar aquí, y que en vez de seguir viendo El Mirindulo y  La Moña, podríamos apreciar  un Don Quijote o un Lago de los Cisnes en puntas de ballet y grandes creaciones de contemporáneo, moderno, jazz, tap, urbano y danza tradicional.

Así podríamos  reformar un público al que algunos años atrás grandes agrupaciones de Colombia le temían por sus críticas profesionales; público  acostumbrado a excelentes presentaciones, pero que hoy se convierte en sólo una masa conformista que no hace nada por tratar de mejorar el estado de la danza, arte  que por tantos años ha caracterizado e identificado a nuestro municipio.

Para nadie es una mentira que en los últimos años el nivel de nuestro festival cayó en un porcentaje significativo;  quizá y me atrevería a decir que es por falta de profesionalismo al momento de desarrollarlo, pues  aún en nuestro municipio no existe el personal idóneo, por lo cual siempre se tiene que pedir ayuda de gente externa, con mayor conocimiento en el campo, invisibilizando a quienes nos hemos formado en el arte y  podríamos  contribuir a sacar  este proyecto adelante.

Fácilmente se culpabiliza la caída del Festival  a la falta de presupuesto, pero para muchos no es un secreto que el municipio tiene ingresos de montos para cultura y pocas veces se ejecutan. Tampoco hay un plan serio que lo refuerce como atractivo turístico o patrimonio cultural inmaterial y así recuperar un evento que estuvo a la altura de grandes citas artísticas en el mundo, siendo nombrado por la Cioff Internacional (Consejo Internacional  de Festivales Folklóricos) y la Unesco de status B.

La producción técnica del festival ha bajado, la comodidad y bienestar de los artistas es menor y las actividades que se realizaban tradicionalmente durante 15 años están desapareciendo.

Todo esto con tal de salir de paso y demostrar que este año sí se hizo el Festival.  Guacarí estaba acostumbrada  a ver espectáculos de gran calidad como los que nos mostraban el Ballet de Colombia, el Ballet de Antioquia y grupos como el Ballet El triunfo de Argentina, Ballet Tungurahua de Ecuador, el Bafut de Chile, Cidán Mi Perú, Venezuela Viva, la Lotería de Panamá, Ballet Nacional de México y otras excelentes compañías. Hoy nuestra tarima se llena con un grupo internacional y  un grupo nacional. 

Grupo de Danzas de la Casa de la Cultura de Guacarí, durante su presentación del  2011.
Los grandes festivales europeos llaman a sus Festivales Mundiales, porque se encargan de reunir a casi 50 países en torno a actividades dancísticas. Nosotros, con un Festival Latinoamericano, vemos grupos de baja calidad subirse a un escenario que antes era un privilegio pisar.

La madera del reconocido Teatro al Aire Libre que se levanta cada noviembre, terminó pudriéndose en algún potrero, por malos manejos administrativos. Ahora bailamos en una tarima regular de la Industria de Licores.

Por eso nos convendría considerar a nuestro Festival patrimonio cultural del municipio y no un evento descentralizado cuyo futuro depende de los intereses del gobernante de turno. Pese a las críticas en la función de la hoy desaparecida institución Prodanza, sus integrantes legitimaron el logo Huakar de Oro como un verdadero premio a la calidad artística de cada grupo. Hoy el Huakar de Oro no es más que un logo sin nombre que se añade a los afiches.

A lo largo de mi vida he viajado durante casi 9 años por  distintos festivales y era muy gratificante ver como en otros rincones de nuestro país había un pedazo de  Guacarí, representado en un trozo de madera como el gran Huakar de Oro, entregado desde 1993 cuando se declaró como ganador de ese año a México. Hace dos hace dos años que el Huakar no se entrega.

Así como también se perdió la tradición de realizar afiches de excelente calidad. Muchos guacariceños coleccionan los afiches como piezas de arte, los exhibían en sus casas. Era muy difícil conseguir una copia. Hoy no son más que papel de colgadura.

El Festival Latinoamericano de Guacarí estimuló la creación de eventos con características similares en municipios como Florida, Buga, Yumbo, El Cairo y Cali, pero también inspiró al  Festival Cultural Barinas en Venezuela, Festival Iberoamericano La Mitad del Mundo y  al Falcons en  Ecuador, Fongal en  Perú y proyectos que aún se están gestando como el Festival Internacional del Bafolaut en Chile.

Guacariceños la danza no es sólo cumbia y currulao, llegó la hora de dar un paso mas allá al verdadero significado de esta palabra, así que como  dijo durante muchos años un eslogan de nuestro festival: “DANCEMOS”.

Jorge Iván Tascón 
Técnico profesional en Danza Folclórica Colombiana, 
Instituto Popular de Cultura, Cali

Estudiante de la Academia Superior de Artes de Bogotá 
Director Artístico del grupo de Danzas Estampas de Mi Tierra de Guacarí

Columna publicada en la edición número 1 de Revista Carreta, abril 2012.

Share this:

ABOUT THE AUTHOR

Hello We are OddThemes, Our name came from the fact that we are UNIQUE. We specialize in designing premium looking fully customizable highly responsive blogger templates. We at OddThemes do carry a philosophy that: Nothing Is Impossible

0 comentarios:

Publicar un comentario