Carreta Pura

Este blog es sobre Guacarí, Cali y sobre algunas de las historias que flotan en la cotidianidad. Relatos, bitácoras y a veces algunas cartas.

  • Página principal
Home Archive for junio 2015
Un grupo de artistas ha decidido llenar de color a la olvidada estación del Ferrocarril para cambiar el sentido de este lugar, ¿qué ha cambiado con esta intervención?

Por: Camilo Osorio Sánchez 
Fotos: Cortesía Sociedad de Arte y Concepto

Guacarí es una palabra difícil de pronunciar en una primera lectura rápida. No estamos familiarizados con ella, no es fácil entender qué significa, muchos ni siquiera han escuchado esa palabra en su vida.

Y es probable que los que no saben el significado de Guacarí sean mayoría. Mientras empecé a escribir estas líneas el autocorrector de Word me subrayó error en la palabra Guacarí, por aparente error ortográfico o palabra inexistente.

Más de 25 mil personas viven en ese pueblo desconocido llamado Guacarí. Está a una hora de Cali si viaja en vehículo y el camino está rodeado de hectáreas de caña de azúcar.

A simple vista es un pueblo como cualquier otro de los 42 que tiene el Valle del Cauca, que pareciera no importarle a mucha gente, excepto a los protagonistas de este texto.


En un extremo del pueblo está la estructura en ruinas de lo que otrora fueron las bodegas del Ferrocarril: unas paredes grisáceas, consumidas en la maleza, ubicado en el llamado Parque del Amor, un título que goza sin fortuna, pues por su abandono más parece ser el Parque del Odio.

Allí se reunían los desconocidos a consumir psicoactivos, y de vez en cuando los conocidos a compartir con sus amigos. Al lado de las bodegas se conserva de pie la Estación del Ferrocarril, una casona vieja de colores pasteles que no se ha dejado vencer del tiempo.

En Palmira, Cerrito y Buga, estas estaciones se conservaron y transformaron en bibliotecas públicas y museos, pero en Guacarí no ocurrió nada de esto.




Hasta que un día, no muy lejano, un grupo de jóvenes le declaró la guerra al olvido pintando sobre las paredes ajadas dibujos y murales de colores vibrantes.

Empezaron en las paredes derrumbadas de las bodegas, luego plasmaron a Jimi Hendrix en la Estación, y de allí se fueron regando hasta las paredes blancas que rodean al estadio municipal, para cambiarle la cara a este pueblo desconocido.

Con brochazos de pintura, la organización Sociedad de Arte y Concepto, llenó de murales las paredes desconocidas, pintando pulpos, mariposas, balones de fútbol y los sueños oníricos de Dalí.


"Teníamos la necesidad de enriquecer culturalmente un pueblo monocromático"

Y la verdad no descubrieron nada nuevo. El muralismo es una antiquísima expresión del arte pictórico, que ejecutó Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, Diego Rivera en México y Hernando Tejada en la estación del ferrocarril de Cali.

Pero en Guacarí nadie lo había hecho y ese es el origen de esta interesante estrategia de innovación social, en el que un grupo de personas está inconforme con este problema y decide intervenir y cambiar el orden de las cosas.

“Teníamos la necesidad de enriquecer culturalmente un pueblo "monocromático" desde todos los aspectos sociales, culturales, urbanísticos, políticos, etc”, responde Mauricio Patiño, líder de Sociedad Arte y Concepto.


Relata que años atrás se vinculó al Consejo Municipal de Cultura representando a las Artes Visuales, pero dice que ese “puesto”, fue sólo un requisito legal que se debía ocupar por exigencia del Ministerio de Cultura.

Inquieto por la falta de operación de dicho Consejo, se lanzó este año a desarrollar la intervención, que ya ha logrado vincular a 40 personas de Guacarí.

“Lo que hacemos es invitar a personas con aptitudes en el dibujo, se les da un taller y se les facilitan materiales como pinturas, brochas, pinceles y estructuras para que puedan ejecutar sus ideas”, relata Patiño.

Con dichas invitaciones, la organización ya ha realizado 23 intervenciones artísticas en las paredes de Guacarí, vinculando incluso a dos artistas internacionales: Lenz de Ecuador y Danae de Canadá. También invitaron al pintor de Guacarí Alejandro López, conocido como Fabal, quien ya ha expuso su trabajo en la II Bienal de Muralismo de Cali.


El artista Fabal pintando a Jimi Hendrix

Según la ley, las estructuras que hacen parte del patrimonio material de la Nación, como la estación de Ferrocarril de Guacarí, sólo deben ser intervenidas por expertos. Pero si el artista Fabal no pinta a Hendrix en una pared, nadie recordaría que la estructura tiene el ostentoso valor de patrimonio.

Intervenir con arte para cambiar la percepción de un lugar es un resultado superficial de esta tarea de innovación social. Pero resignificar un espacio para modificar las dinámicas de interacción con el mismo, es sin duda una labor de aplaudir.

Así lo ha corroborado la experiencia de la Bienal de Muralismo de Cali, que ya lleva dos versiones de trabajo y logró en el 2014 convocar a 95 artistas para pintar a la ciudad.


"Esta historia está cambiando y Guacarí ahora es sinónimo de arte público"

La Bienal, más allá del destacado ejercicio artístico, se propuso reconstruir el tejido social de Cali a través de la reflexión que genera el arte, fomentar el turismo artístico en la ciudad e incentivar la integración social, objetivos que trascienden a la pintura en la pared.

De hecho, todos los murales que fueron pintados durante la primera versión de la Bienal en el 2012 en las paredes del estadio Pascual Guerrero, se conservan aún como un símbolo artístico de la ciudad.


Pero además la Bienal logró ser incluida como uno de los proyectos del Plan de Desarrollo de Cali hasta el 2015 y ser reconocida como el ejercicio de muralismo al aire libre más grande realizado en Colombia.

Días después de conocer el trabajo de muralismo en Guacarí, me apareció en las actualizaciones de Facebook la fotografía de un par de amigos posando al lado de los murales.


Integrantes de la Sociedad de Arte y Concepto

Tal cual como el turista que se toma fotos en cada esquina de ese destino que está conociendo, la gente del pueblo se empezó a tomar el retrato del recuerdo con el mural de la pared del estadio por el que pasaba todos los días de su vida y que ahora ya no es blanca, sino llena de color.

Luego un fotógrafo del Municipio compartió imágenes de los murales que pintaron Mauricio Patiño, Paola Valencia, Cristian Toro, Leens Calvache, Maritza Ospina y 40 potenciales artistas más de Guacarí, que ocuparon su tiempo libre en una acción positiva sobre unas paredes en ruinas. Su fotografía era un reconocimiento a una labor artística que antes no existía.

Por eso, Mauricio dice que el objetivo es fortalecer esta experiencia y llevarla a otros municipios del Valle para recuperar la identidad local, hasta convertir el proyecto en una industria cultural que no sólo promueva el arte, sino que también sea rentable.

Y de hecho consolidar ese objetivo es el mayor reto que tienen estos emprendedores sociales para constituir esta gran apuesta de innovación social.

Sin embargo, ya saltaron el primer obstáculo al que se enfrenta el innovador: hacer algo por ese asunto que le preocupa y le genera inconformidad, para cambiarlo en favor de los demás.

En años pasados Guacarí ha estado cubierta por la cobija de la mala fama que algunos políticos del pueblo tendieron en la región. Corrupción, homicidios y microtráfico de estupefacientes han acompañado a la palabra Guacarí en varios titulares de prensa.

Hoy por hoy estos artistas quieren contarle al mundo que el rumbo de esta historia está cambiando y que Guacarí ahora es sinónimo de arte público con sus murales de colores, convirtiendo la olvidada Estación del Ferrocarril, en el museo al aire libre más colorido del Valle del Cauca.


Envié sus comentarios!
Twitter: @camilo_osorio1

Conozca aquí más del trabajo de la Sociedad de Arte y Concepto

Nota: Este artículo hace parte de un trabajo académico de la Universidad Icesi. Prohibida su reproducción o copia©.


Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Datos personales

Mi foto
Camilo Osorio
Comunicador Social - Periodista de la Universidad del Valle. Periodista web del diario El País de Cali. Estudiante de Maestría en Innovación Social. De Guacarí, oís. Twitter: @camilo_osorio1
Ver todo mi perfil

LATEST POSTS

  • Lo que el árbol se llevó
    Por  Camilo Osorio Sánchez Todos en Guacarí sabían que el árbol estaba enfermo. Incluso, todos en Guacarí sabían que el árbol s...
  • Punto Final
    Punto Final Camilo Osorio publicado en la revista Ciudad Vaga, edición N° 5, 2009 Con la misma fuerza que soplaba desde las cinco ...
  • Carta
    Díganle que pienso mucho Suelo darle vueltas al asunto, pensar una y otra vez. Luego una idea se vuelve un mundo entero y allí te cuento...
  • ¿Qué paso en el Reinado Nacional del Bambuco? Lo cuenta la Señorita Valle
    Foto: Khryz Rojas Colombia es un país de reinas, eso está claro, pero no hay nada más inolvidable que un reinado acompañado de un es...
  • Una vieja que llora en silencio
    Una vieja que llora en silencio por Camilo Osorio fotografías de Jorge Urrego Lince Fotografía: Jorge Urrego Lince, Revista Carre...
  • En Guacarí no pasa nada
    Cada vez tengo menos amigos en Guacarí. Ahora viajan muy poco, cada diciembre o a eventos muy puntuales, y los entiendo. En nuestras ...
  • ¡Pintaron la estación del Ferrocarril!
    Un grupo de artistas ha decidido llenar de color a la olvidada estación del Ferrocarril para cambiar el sentido de este lugar, ¿qué ha cam...
  • La danza en Guacarí
    La danza evoluciona, así mismo lo hace la ciencia, la ingeniería y la medicina. Pero en nuestro municipio nos hemos encargado de evitar qu...
  • Andrés Felipe Saavedra
    ¿Qué motiva a un joven a meterse en la política? Esa es la principal inquietud por la cual decidí emprender esta serie de entrevis...
  • Cheo, te estamos buscando
    El pasado 8 de febrero, tras 10 días de estar desaparecido, Cheo fue hallado muerto en el sector El Terronal de la vía que de Guacarí condu...

Categories

  • Argelia - Valle
  • arrieros
  • arte
  • Ballet
  • café
  • ciencia
  • Concejo Municipal
  • Cultura
  • Danza
  • discriminación
  • diversidad sexual
  • educación
  • elecciones 2015
  • espacio público
  • Estación del Ferrocarril
  • Fabal
  • fotografía
  • Guabas
  • Guacarí
  • homofobia
  • Humedales
  • Industrias Culturales
  • Innovación Social
  • jóvenes
  • Leonor Hurtado Hernández
  • Lgtbi
  • Medio Ambiente
  • mujeres
  • Muralismo
  • música
  • Nasa
  • periodismo
  • pluto
  • plutón
  • Redes Sociales
  • Reinado Nacional del Bambuco
  • Salsa
  • salsa shoke
  • salud
  • Samán Guacarí
  • Samy Botina
  • Sanjuanero
  • Señorita Valle
  • Sergio Urrego
  • Socc Inn
  • Valle
  • Valle del Cauca

Blog Archive

  • ►  2016 (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2015 (12)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (1)
    • ▼  junio (1)
      • ¡Pintaron la estación del Ferrocarril!
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2013 (10)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (4)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (3)
Con la tecnología de Blogger.

Blogger templates

Latest Posts

  • ¿Qué paso en el Reinado Nacional del Bambuco? Lo cuenta la Señorita Valle
  • En Guacarí no pasa nada
  • Lo que el árbol se llevó
  • ¿Quién es el Veedor de Guacarí?
  • Un hombre normal
  • Una vieja que llora en silencio
  • El Sergio Urrego que estudió conmigo
  • ¡Pintaron la estación del Ferrocarril!
  • Cheo, te estamos buscando
  • Punto Final

Blogroll

Copyright 2014 Carreta Pura.
Designed by OddThemes