Carreta Pura

Este blog es sobre Guacarí, Cali y sobre algunas de las historias que flotan en la cotidianidad. Relatos, bitácoras y a veces algunas cartas.

  • Página principal
Home Archive for febrero 2013
El pasado 8 de febrero, tras 10 días de estar desaparecido, Cheo fue hallado muerto en el sector El Terronal de la vía que de Guacarí conduce a la vereda de Guabas. Su entierro se llevó a cabo el sábado 9 de febrero en horas de la mañana. En homenaje a lo que significaba para quienes compartimos con él, dejaré este post, el que publiqué cuando aún no sabíamos su  fatal destino, porque en el fondo guardamos la esperanza de encontrarlo en algún lugar pronto.



Se llama Julián Andrés Granobles Moreno, pero por ese nombre no lo conoce mucha gente. En cambio, si pregunta por Cheo le dirán por dónde vive, con quién anda, quiénes son sus familiares y hasta le contarán que hoy (6-02-13) cumple ocho días desaparecido de las calles de Guacarí.

La última vez que lo vieron, fue el penúltimo día de enero, cuando salió de su casa en el barrio Las Ceibas a las 2:00 p.m., porque quería distraerse. Se montó en su bicicleta y pedaleó hasta perderse en la vuelta de la esquina, bajo un calor espantoso que sofocó por todo el mes hasta al caudal del río Guabas.

Recuerdan que usaba un sudadera azúl turquí, una camiseta blanca y una gorra negra. En general, no recuerdan nada más. Algunos dicen que estaba triste, otros en cambio aseguran que estaba deprimido. Y también hay gente que no sabían que está desaparecido. 

No es político, economista, ni una reconocida autoridad municipal. Cheo es conocido en Guacarí por la energía con la que camina, su constante alegría, su facilidad para hacer amigos y el tono ronco y seco de su voz con la que saluda a conocidos y desconocidos.

También se sabe que es servicial, que tiene conocimientos de enfermería y que de vez en cuando se va de parranda a cantar con sus amigos baladas, vallenatos y salsas.

De resto, no se sabe nada más. No hay respuestas para explicar por qué Cheo no aparece en un pueblo que apenas tiene en promedio 13 calles y 13 carreras. Un pueblo con 18 policías, una estación de Bomberos, un equipo de la Defensa Civil y hasta una delegación del Club de Leones.  No contesta el celular, no ha hablado con sus amigos, ni siquiera lo han vuelto a ver, en el parque central, dando una vuelta en bicicleta.

La incertidumbre ya se mueve por Facebook. Sus amigos ya han pegado su foto por varios postes de la energía que ilumina al pueblo. El denuncio en la Fiscalía ya está puesto. ¿Por qué no aparece Cheo?

Dijeron que ese miércoles llevaba una navaja consigo. Luego dijeron que lo habían encontrado en el medio de un cañaduzal. Hasta ahora nada de eso es cierto.

Lo único cierto es que lo están buscando. Su alegría, su desparpajo, su tumbao' ya le hacen falta al pueblo. Cheo, no te escondas, acá te estamos buscando.

Cualquier información es valiosa:
Telefonos: 2538717 - 2530297 
Dirección: Calle 9 # 2-25, barrio Las Ceibas, Guacarí - Valle del Cauca. 


Tweet me.
Facebook me.

Una vieja que llora en silencio
por Camilo Osorio
fotografías de Jorge Urrego Lince

Jorge Urrego Lince
Fotografía: Jorge Urrego Lince, Revista Carreta
Los días de festividades empiezan temprano, con los vecinos sacando al andén los ruidosos bafles de sus equipos de sonido, con la reunión de mujeres adobando la carne de cerdo y con los niños corriendo por las calles con sus juguetes nuevos. Así son las navidades y el año nuevo, calurosos, familiares, dulces, rumberos. 

Pero incluso en esos días él prefiere pasar un par de horas bajo la sombra de los árboles, empujar la vieja canoa de madera, tomar el remo y navegar sobre las aguas dulces de la Madre Vieja de Videles.

En tiempos pasados este lugar congregó a muchos pescadores que aprovechaban las crecientes del rio Cauca sobre las amplias llanuras, para comercializar y alimentar a sus familias con pescados como tilapia y bocachico, que se quedaban atrapados entre los canales, las lagunas y la Madre Vieja del rio.

Durante este ir y venir fundaron un caserío de pescadores en medio de tierras secas, alejadas a 134 kilómetros del océano Pacífico, y poco a poco se ganaron en Guacarí, municipio al que pertenecen, la fama de vender buen pescado, de ser buenos nadadores y de mover las piernas al ritmo de la salsa, el merengue y el vallenato.

En tiempos presentes Guabas se ha transformado más en un pueblo de corteros de caña y menos en uno de pescadores. Todos sus límites empiezan y terminan con caña de azúcar y es esta misma planta la principal amenaza del único paraíso ecológico que caracteriza al caserío. Agua dulce versus plantas de azúcar.

Carlos Humberto Posada, es uno de los pocos que se quedó en el bando del agua. Es él quien navega por su corriente los días festivos y es a uno de los locales que más le duele ver llorar a la Madre Vieja. Llorar porque se seca.

La contaminación de las aguas y el uso de fungicidas para los cañales han impactado en la escases de peces del humedal, “ahorita hay bochachico y tilapia, cuando tradicionalmente habían otras especies como el corroncho, el bagre, el jetudo, la boquiancha, pero esos son peces ya en vía de extinción, eso ya no se consigue”.

El pescado de la Madre Vieja Videles de Guabas se comercializaba en Guacarí, Buga, Tuluá e incluso en Bogotá; hasta hace pocos años el 70% de los habitantes de este corregimiento, distanciado a cinco kilómetros de Guacarí, encontraban sustento económico en esta práctica.

Dos kilómetros y medio, de terreno y caña de azúcar, separan a las casas de Guabas con el humedal, al que se puede viajar caminando, en moto o en bicicleta por un sendero que bordea las aguas del río Guabas y desemboca, en cerca de 15 minutos en la orilla del rio Cauca. Y allí ya estás en el paraíso.

Esta desembocadura era un lugar estratégico para el pescador, pues en los intercambios de agua suele encontrarse mucho pescado, “pero ya no” –afirma Carlos Humberto- “aquí se reunían hasta diez canoas, con veinte pescadores, listo para salir a topear. La topa es cuando todas las canoas se lanzan al rio y forman un ruedo, hasta que escuchan una voz de alerta y todos lanzan la red al centro”, hoy ya no se hace eso.

Hoy el espejo de agua regulador del río Cauca conocido como Madre Vieja Videles está amenazado por la tala indiscriminada de árboles, el monocultivo de la caña, la contaminación con basuras y químicos y el desplazamiento forzado de sus 15 hectáreas de extensión.

 El problema empezó cuando los dueños de las tierras aledañas al humedal, saborearon la rentabilidad que les daba alquilar sus terrenos a los ingenios azucareros de la región. Y así en muy poco tiempo miles de plantas cilíndricas se erigieron altivas por todo el terreno.

La misma glucosa que extraían de estas plantas endulzó la vida de los terratenientes guabeños. Y cómo no dejarse seducir por un negocio tan próspero, si tan sólo durante el pasado 2011 el Sector Azucarero Colombiano produjo 2.339.953 toneladas métricas de azúcar crudo, 262.340 toneladas más que el año anterior.

Carlos Humberto, el moreno alto de cabellos blancos y ondulados, precisa que las zonas aledañas al humedal siempre han sido terrenos inundables, tierras que el agua del segundo rio más largo del país decide bañar, para descansar y continuar en su largo camino hacia el Caribe. Tierras públicas.

“Ellos dicen que el humedal los está perjudicando, pues debido a la ola invernal han perdido partes de sus cultivos”, explica Posada; pero esa razón no es suficiente para justificar la construcción de un jarillón que bordea toda la Madre Vieja para impedir que sus aguas ahoguen a la caña.

Con costales llenos de tierra, paredes de lata, alambre de púas y trozos de madera, los responsables de esta decisión han levantado un dique de cerca de 4 metros de alto y un metro de ancho, que en principio parece un sendero ecológico que lleva al centro del humedal, pero su verdadera misión es cerrar el paso al espejo de agua.

La otra estrategia de mitigación del invierno fue la instalación de una motobomba que extrae el agua que queda en los cultivos y la devuelve sin cuidado alguno al humedal o viceversa, para hidratar la tierra en tiempos de sequía.
 
Estas intervenciones no sólo afectaron a los peces que dejaron de abundar en este lugar, también han impactado en los patos silvestres, las garzas y otras aves, en los variados tipos de árboles que protegen sus límites y en el agua del río Guabas, del rio Cauca y de la misma laguna.

El dique está ubicado a menos de un metro de la orilla del agua rompiendo la normativa de 30 metros de distancia permitidos para la protección del área boscosa, estos mismos sirven de compuerta que impiden el paso del agua por las bóvedas que alimentan a la Madre Vieja en tiempos de verano.

El destino de este maravilloso lugar pareciera ser la muerte por deshidratación. Cómo Videles, el departamento del Valle del Cauca tenía cerca de 49 humedales de los cuales sobreviven menos de la mitad, los principales en municipios cercanos como Yotoco.

Además de los grandísimos esfuerzos que Corpoagua, una ONG sin ánimo de lucro de la cual Carlos Humberto es líder, hace por la protección de este ecosistema, se creyó que al incluirla como atractivo turístico dentro de la ruta Destino Paraíso, su futuro sería mejor.

Destino Paraíso es un programa de turismo rural direccionado por la Gobernación del Valle y otras instituciones que destaca las bondades de los municipios de Buga, Guacarí, Cerrito y Ginebra. La actividad sugerida en Guacarí es la visita ecológica a la Madre Vieja a través de vallas publicitarias que se pueden ver por la vía Panorama que atraviesa al departamento.

Pero ni en Guacarí, ni en Guabas, ni en la vía al humedal, se encuentra algún tipo de señal que confirme su pertenencia al programa turístico. La Madre Vieja está por fuera del Paraíso.

Además los gestores de la iniciativa prometieron a los locales la consecución de canoas equipadas con todos los elementos de seguridad para brindar el servicio de navegación por sus aguas, balsas sin motor para proteger a los peces, cotizadas en más de $1.000.000 cada una. Hasta ahora no ha llegado nada.

Los paseos sobre los tres metros de profundidad de sus aguas se siguen haciendo en 30 oxidadas canoas, por algún Guabeño que ande por ahí y esté motivado en hacer el recorrido. No hay ninguna política clara sobre el llamado Ecoturismo en la zona. Hasta ahora Coragua ha tomado la iniciativa de desarrollar el Plan de Manejo de la Madre Vieja de Videles, pero las dependencias directamente responsables, como la Corporación Autónoma Regional para el Valle de Cauca CVC y el Departamento de Gestión Ambiental de Buga, siguen enfrentando la problemática de forma desatomizada.
Foto: Jorge Urrego Lince

“A mí me decía un profesor de la Universidad del Valle que en efecto era muy complicado que tan pocas personas defendieran un patrimonio como este, que para enfrentar los problemas de la Madre Vieja había que involucrar a toda la sociedad civil, que la gente se apropiara de ella, que la defendiera. Porque son pocos los que tienen la misma conciencia que los líderes de Coragua”, decía Nilma Plaza, mientras navegábamos por las aguas del humedal.

Y es que sólo falta visitarla y dar un paseo por sus aguas para entender su problema. La corriente es suave, el agua es tibia y mientras más te adentras en su laguna, más cerca se ve la cordillera, los copos de las nubes se tornan alcanzables y sólo escuchas el abrazo que da el remo, cuando se impulsa sobre la superficie líquida.

Diez minutos más tarde el agua inundaba la canoa, pero el navegante y nosotros, los pasajeros, seguíamos inmóviles flotando en el silencio. Con un tarro plástico partido en la mitad empecé a sacar el peso que nos sumaba el agua mientras Carlos Humberto recordaba viejos tiempos. “El paseo era los fines de semana, venían todas las familias y preparaban el almuerzo, mientras los muchachos competíamos en carreras nadando por todo el ancho de la Madre Vieja; por eso dicen que todo Guabeño sabe nadar”.

Los árboles crecen de sus aguas, el sol se funde con su horizonte, y todo es tan tranquilo, el aire no produce ningún sonido, que su llanto sólo se escucha en el silencio, pues todos lloramos ante el olvido, por el miedo insoportable de saber que estamos muriendo.

Twitter: @camilo_osorio1
Facebook me
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Datos personales

Mi foto
Camilo Osorio
Comunicador Social - Periodista de la Universidad del Valle. Periodista web del diario El País de Cali. Estudiante de Maestría en Innovación Social. De Guacarí, oís. Twitter: @camilo_osorio1
Ver todo mi perfil

LATEST POSTS

  • Lo que el árbol se llevó
    Por  Camilo Osorio Sánchez Todos en Guacarí sabían que el árbol estaba enfermo. Incluso, todos en Guacarí sabían que el árbol s...
  • Punto Final
    Punto Final Camilo Osorio publicado en la revista Ciudad Vaga, edición N° 5, 2009 Con la misma fuerza que soplaba desde las cinco ...
  • Carta
    Díganle que pienso mucho Suelo darle vueltas al asunto, pensar una y otra vez. Luego una idea se vuelve un mundo entero y allí te cuento...
  • ¿Qué paso en el Reinado Nacional del Bambuco? Lo cuenta la Señorita Valle
    Foto: Khryz Rojas Colombia es un país de reinas, eso está claro, pero no hay nada más inolvidable que un reinado acompañado de un es...
  • Una vieja que llora en silencio
    Una vieja que llora en silencio por Camilo Osorio fotografías de Jorge Urrego Lince Fotografía: Jorge Urrego Lince, Revista Carre...
  • En Guacarí no pasa nada
    Cada vez tengo menos amigos en Guacarí. Ahora viajan muy poco, cada diciembre o a eventos muy puntuales, y los entiendo. En nuestras ...
  • ¡Pintaron la estación del Ferrocarril!
    Un grupo de artistas ha decidido llenar de color a la olvidada estación del Ferrocarril para cambiar el sentido de este lugar, ¿qué ha cam...
  • La danza en Guacarí
    La danza evoluciona, así mismo lo hace la ciencia, la ingeniería y la medicina. Pero en nuestro municipio nos hemos encargado de evitar qu...
  • Andrés Felipe Saavedra
    ¿Qué motiva a un joven a meterse en la política? Esa es la principal inquietud por la cual decidí emprender esta serie de entrevis...
  • Cheo, te estamos buscando
    El pasado 8 de febrero, tras 10 días de estar desaparecido, Cheo fue hallado muerto en el sector El Terronal de la vía que de Guacarí condu...

Categories

  • Argelia - Valle
  • arrieros
  • arte
  • Ballet
  • café
  • ciencia
  • Concejo Municipal
  • Cultura
  • Danza
  • discriminación
  • diversidad sexual
  • educación
  • elecciones 2015
  • espacio público
  • Estación del Ferrocarril
  • Fabal
  • fotografía
  • Guabas
  • Guacarí
  • homofobia
  • Humedales
  • Industrias Culturales
  • Innovación Social
  • jóvenes
  • Leonor Hurtado Hernández
  • Lgtbi
  • Medio Ambiente
  • mujeres
  • Muralismo
  • música
  • Nasa
  • periodismo
  • pluto
  • plutón
  • Redes Sociales
  • Reinado Nacional del Bambuco
  • Salsa
  • salsa shoke
  • salud
  • Samán Guacarí
  • Samy Botina
  • Sanjuanero
  • Señorita Valle
  • Sergio Urrego
  • Socc Inn
  • Valle
  • Valle del Cauca

Blog Archive

  • ►  2016 (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (12)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
  • ▼  2013 (10)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ▼  febrero (2)
      • Cheo, te estamos buscando
      • Una vieja que llora en silencio
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (4)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (3)
Con la tecnología de Blogger.

Blogger templates

Latest Posts

  • ¿Qué paso en el Reinado Nacional del Bambuco? Lo cuenta la Señorita Valle
  • En Guacarí no pasa nada
  • Lo que el árbol se llevó
  • ¿Quién es el Veedor de Guacarí?
  • Un hombre normal
  • Una vieja que llora en silencio
  • El Sergio Urrego que estudió conmigo
  • ¡Pintaron la estación del Ferrocarril!
  • Cheo, te estamos buscando
  • Punto Final

Blogroll

Copyright 2014 Carreta Pura.
Designed by OddThemes